
Panorama Actual de los Prestadores de Servicios de Salud en Colombia: Análisis Interactivo en Power BI
04/01/2025
Nota Técnica País 2024 – Tablero en Power BI para Análisis de Costos y Frecuencias de Prestaciones en Salud en Colombia – UPC 2024
16/03/2025Telemedicina en Colombia y Transformación Digital en Salud: ¿Por Qué Es Inevitable?
La transformación digital está redefiniendo la prestación de servicios de salud en Colombia y en el mundo. Con más de 59.000 prestadores habilitados distribuidos por todo el territorio nacional (corte a diciembre de 2024), el sector evoluciona hacia modalidades de atención más ágiles, accesibles y eficientes.
Como resultado, esta “revolución silenciosa” no solo mejora la cobertura en zonas remotas, sino que también optimiza la gestión de recursos, permitiendo una atención más oportuna y de calidad.
En esta publicación exploraremos:
- ✅ Cómo se compone el sistema de prestadores de salud en Colombia y su transición hacia lo digital.
- ✅ El estado actual de la telemedicina y sus implicaciones en cifras, tendencias y desafíos.
- ✅ Finalmente comentaré algunos Detalles sobre el Tablero de Prestadores de Salud en Power BI, basado en el REPS, de donde extraemos los datos para esta publicación (¡No te lo pierdas!).
Prestadores de Salud en Colombia: Tipos, Regulaciones y Transformación Digital
Para comprender la digitalización del sector, es clave conocer la estructura de los prestadores de salud en Colombia.
Los prestadores de servicios de Salud se dividen en cuatro categorías principales:
1️⃣ Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
- Incluyen hospitales, clínicas y centros médicos con servicios ambulatorios y hospitalarios.
2️⃣ Profesionales Independientes
- Médicos generales, especialistas y otros profesionales que ejercen de manera autónoma.
3️⃣ Empresas de Transporte Especial de Pacientes
- Estas se encargan del traslado de pacientes, como ambulancias y vehículos adaptados.
4️⃣ Empresas con Objeto Social Diferente a la Salud
- En esta categoría se incluyen Organizaciones que ofertan servicios de salud en su portafolio, aunque no sea su actividad principal.
Composición de los Prestadores (Diciembre 2024)
Tipo de Prestador | Cantidad |
---|---|
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) | 10.913 |
Profesionales Independientes | 46.283 |
Empresas de Transporte Especial de Pacientes | 462 |
Empresas con Objeto Social Diferente a la Salud | 1.360 |
Total | 59.018 |

Esta robusta red de más de 59.000 prestadores se encuentra en un proceso de modernización acelerada. Cada categoría enfrenta desafíos y oportunidades distintos en su incorporación de herramientas digitales.
- Las IPS adoptan plataformas que facilitan la gestión hospitalaria.
- Los profesionales independientes amplían su cobertura a través de consultas virtuales.
- Las empresas de transporte especial integran la telemedicina en la atención prehospitalaria.
Ademas de estos actores, entidades como las EPS, operadores logísticos y entidades regulatorias (Ministerio de Salud, Secretarías Departamentales y Municipales, y Superintendencia Nacional de Salud) están impulsando iniciativas para mejorar la eficiencia y ampliar la cobertura mediante la digitalización.
La Transformación Digital en Salud: Un Cambio Necesario para los Prestadores de Servicios de Salud
La transformación digital en salud no es solo una tendencia, sino una evolución inevitable para los prestadores de Servicios de Salud. Este proceso no se trata únicamente de digitalizar registros clínicos o automatizar procesos administrativos. Es una evolución estratégica que redefine la prestación de servicios, integrando diversas tecnologías para optimizar la atención al paciente, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa. En el caso de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), este proceso es aún más crítico, ya que su estructura demanda un alto nivel de interoperabilidad, analítica de datos y gestión eficiente de los recursos.
Fundamentos de La Digitalización en Salud
La digitalización se fundamenta en varios elementos clave. En primer lugar, la Historia Clínica Electrónica (HCE) debe ser eficiente e interoperable, permitiendo la integración con los servicios de laboratorio, imagenología y farmacia. Asimismo, la interoperabilidad de datos es esencial para conectar la institución con aseguradoras, entes reguladores y otros prestadores, asegurando la continuidad del cuidado del paciente. Otro campo de la digitalziación se enfoca en la gestión de datos y analítica avanzada, con el uso de Big Data e inteligencia artificial que permite optimizar la asignación de recursos y predecir tendencias de uso y consumo de recursos, realizar diagnósticos tempranos y predicciones de ocupación de servicios de salud. Además, la automatización de procesos internos, como el agendamiento de citas y la facturación electrónica, reduce tiempos administrativos y mejora la experiencia del usuario.
Sin embargo, la transformación digital no es solo una cuestión tecnológica; implica un cambio cultural dentro de las Instituciones que prestan servicios de salud. La capacitación del personal, la gobernanza digital y la seguridad de la información son componentes esenciales para que la adopción de estas herramientas se traduzca en una mejora real de los servicios de salud. En este contexto, la digitalización no solo facilita la eficiencia interna de la institución, sino que también crea el entorno propicio para la expansión de los servicios de una institiución a través de la telemedicina, permitiendo que la atención médica trascienda las barreras físicas y geográficas.
Pilares Estratégicos de la Transformación Digital en Salud
Para que una insitución de salud implemente con éxito la transformación digital, es fundamental abordar tres pilares estratégicos: tecnología, cultura organizacional y adaptación normativa. La adopción de plataformas digitales y herramientas de gestión clínica es solo el primer paso; es clave que el personal asistencial y administrativo reciba capacitación para maximizar el uso de estas tecnologías. Además, se requiere una transición planificada en la que la institución integre soluciones digitales sin afectar la continuidad del servicio, asegurando que la innovación se traduzca en mejoras reales en la atención al paciente y en la eficiencia operativa.
El paso de un modelo de atención tradicional a uno digitalizado no ocurre de la noche a la mañana. Es un proceso progresivo en el que los prestadores de servicios de salud deben identificar sus principales retos, definir una hoja de ruta tecnológica y priorizar soluciones que generen impacto inmediato, como la digitalización de agendas médicas y la implementación de plataformas de teleconsulta. Con una visión estructurada, la transformación digital no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también abre la puerta a modelos de atención innovadores, como la telemedicina.
La Transformación Digital como Impulsora de la Telemedicina
La telemedicina es, en muchos sentidos, la manifestación más visible y funcional de la transformación digital en salud. Su implementación en una insitución que presta servicios de salud no puede darse de manera aislada, sino que debe estar respaldada por una infraestructura digital sólida que garantice la seguridad, interoperabilidad y accesibilidad de la información.
La digitalización en salud no solo optimiza procesos internos, sino que también actúa como el principal habilitador de la telemedicina. Sin una infraestructura digital robusta, la implementación de teleconsultas, y modalidades como el telemonitoreo y teleexperticia sería inviable. La interoperabilidad entre plataformas, el acceso remoto a historias clínicas y la integración de inteligencia artificial en la toma de decisiones son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología facilita la expansión de la atención médica a distancia.
Las insittuciones que han adoptado soluciones digitales adecuadas pueden escalar rápidamente sus servicios de telemedicina, mejorando el acceso a la atención en zonas rurales y optimizando la distribución del talento humano en salud. Una clínica con un sistema de gestión hospitalaria digitalizado puede ofrecer consultas virtuales sin comprometer la seguridad de los datos del paciente, facilitando la comunicación entre especialistas y reduciendo la necesidad de desplazamientos innecesarios.
Hospital Padrino: Un modelo de éxito en teleasistencia y reducción de mortalidad materna
Un claro ejemplo de cómo la transformación digital y la telemedicina pueden generar un impacto tangible es el modelo “Hospital Padrino“, un modelo innovador de teleasistencia desarrollado por la Fundación Valle del Lili en alianza con el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia. Esta iniciativa ha permitido conectar hospitales de baja complejidad de diversas regiones con especialistas en Cali, garantizando atención de alta calidad en regiones con acceso limitado a profesionales de salud especializados. Gracias a esta estrategia, la mortalidad materna en el Valle del Cauca se redujo de 78 muertes por cada 100.000 nacimientos a menos de 25 por cada 100.000
Más allá de la consulta externa: telemonitoreo y algoritmos predictivos
Además, la transformación digital permite que la telemedicina no se limite solo a la consulta externa. Gracias a la integración de dispositivos médicos conectados, hoy es posible realizar telemonitoreo en tiempo real para pacientes con enfermedades crónicas o en recuperación postquirúrgica. La combinación de datos clínicos digitalizados y algoritmos predictivos fortalece la capacidad de respuesta del sistema de salud, asegurando que la telemedicina no sea solo una alternativa, sino una extensión natural y eficiente del modelo de atención.
Telemedicina en Colombia: Situación, Oportunidades y Desafíos
En esta sección vamos a realizar una revisión del estado actual de la oferta de servicios en modalidad Telemedicina por parte de los prestadores de servicios de salud en Colombia, la fuente de información es el REPS (Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud) del Ministerio de Salud.
Cifras Clave (Diciembre 2024)

- 3.868 prestadores han habilitado servicios de telemedicina, distribuidos así:
- Por Clase de Prestador:
- Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: 2166
- Profesionales Independientes: 1649
- Empresas de Transporte Especial de Pacientes: 3
- Instituciones con Objeto Social diferente a Salud: 50
- Por Naturaleza Jurídica:
- Instituciones públicas: 266
- Instituciones privadas: 3.231
- Instituciones mixtas: 3
- 368 prestadores sin dato de Naturaleza Juridica
- Por Clase de Prestador:
- Prestadores según su rol en Telemedicina:
- Prestadores de Referencia
- Instituciones con infraestructura y especialistas propios que ofertan servicios de atención en teleconsulta y teleasistencia a prestadores remisores.
- Total: 3.387 instituciones habilitadas.
- 743 de estas ofrecen teleexperticia (consulta remota especializada).
- 265 realizan telemonitoreo (seguimiento continuo de pacientes).
- Prestadores Remisores
- Se apoyan en otras instituciones para ampliar su portafolio de servicios y atender necesidades más complejas.
- Total: 772 instituciones.
- 715 manejan teleexperticia.
- 55 cuentan con telemonitoreo.
- Prestadores de Referencia
La integración entre Prestadores de Referencia y Remisores tiene el potencial de permitir optimizar la atención en todo el país, facilitando la disponibilidad de especialistas en regiones alejadas y reduciendo las brechas en infraestructura médica.
Oportunidades de la Telemedicina
✔ Mayor cobertura en zonas rurales.
✔ Reducción de costos operativos y administrativos.
✔ Disponibilidad de especialistas y consultas en menor tiempo.
Desafíos
⚠ Capacitación y gestión del cambio: personal de salud y procesos deben adaptarse.
⚠ Inversión en tecnología: la infraestructura y la seguridad de datos son primordiales.
⚠ Garantía de calidad y seguridad del paciente: exigencias regulatorias y protocolos de atención.
Oportunidades para la Gestión Clínica y Administrativa
En una aproximación adicional a los datos de prestadores habilitados en modalidad Telemedicina desde la perspectiva de distribución por departamento o región, tenemos los siguientes datos:
Top 5 Departamento-Región con Mayor Cantidad de Prestadores vs Porcentaje de Prestadores con Telemedicina

🔹 Antioquia y Bogotá D.C. lideran la oferta de servicios de salud en Colombia, con más de 12,000 prestadores cada uno. No obstante, el porcentaje de prestadores que implementan telemedicina, 9% y 6% respectivamente, sigue siendo bajo en relación con el total, con un promedio del 7%.
🔹 Cali, Santander y Cundinamarca muestran cifras menores de prestadores en general, pero con porcentajes de adopción de telemedicina similares o incluso superiores en algunos casos.
🔹 La digitalización en estos departamentos se concentra en servicios altamente especializados, lo que refuerza la idea de que la telemedicina tiene la potencialidad de complementar la atención en centros de alta complejidad tanto como en servicios básicos.
Top 5 Departamentos con Mayor Porcentaje de Prestadores con Telemedicina

🔹 A diferencia de los departamentos con mayor número de prestadores, aquí destacan regiones con baja infraestructura de salud, pero con alto porcentaje de adopción de telemedicina.
🔹 Vaupés lidera con un 38% de adopción, seguido por Guainía (21%) y Amazonas (20%), lo que confirma que la telemedicina es una estrategia clave para llevar atención médica especializada a zonas remotas.
🔹 Los departamentos amazónicos y de la Orinoquía presentan un modelo de salud más dependiente de la telemedicina, lo que evidencia que las herramientas digitales están cerrando brechas geográficas en el acceso a servicios de salud.
🔹 El promedio de adopción en estos departamentos (23%) triplica el de las regiones con mayor infraestructura hospitalaria. Esto refuerza la idea de que la telemedicina no solo complementa la oferta en ciudades principales, sino que es la única alternativa viable en ciertas regiones.
Participación en Telemedicina por Departamento

🔹 El 66% de los prestadores con telemedicina están concentrados en solo seis departamentos (Antioquia, Bogotá, Cali, Santander, Cundinamarca y Barranquilla).
🔹 Antioquia y Bogotá D.C. dominan el ecosistema digital de salud, representando casi la mitad de los prestadores con telemedicina habiitada en el país.
🔹 Aunque las regiones con menor infraestructura han mostrado una mayor proporción de adopción (como se evidenció en la imagen anterior), la realidad es que el grueso de los prestadores habilitados para telemedicina sigue concentrado en los principales polos de desarrollo del país.
🔹 Esta concentración de servicios en grandes ciudades implica que, si bien la telemedicina permite descentralizar la atención, aún existe una alta dependencia de las instituciones de referencia en centros urbanos.
📊 INSIGHTS CLAVE SOBRE LOS SERVICIOS HABILITADOS EN TELEMEDICINA

🔹 La consulta externa domina la telemedicina en Colombia, representando el 71% (84 de 118) de los servicios habilitados. Esto confirma que el uso más extendido de la telemedicina sigue siendo la atención ambulatoria, especialmente en medicina general y especializada.
🔹 El área de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica (19 servicios habilitados) es la segunda con mayor adopción en telemedicina. Este grupo incluye especialidades como imágenes diagnósticas, telepatología y telecardiología, evidenciando cómo la tecnología está facilitando el diagnóstico a distancia.
🔹 En el Grupo de Internación se cuentan 12 tipos de servicios de internación habilitados en telemedicina, lo que indica una creciente evolución hacia la integración digital en la atención hospitalaria.
- Incluye unidades de cuidados intensivos adultos y pediátricos, hospitalización parcial y salud mental.
- Siete Instituciónes tienen habilitados Servicos de Cuidado Intensivo Adulto o Pediátrico en Modalidad Telemedicina.
- Este es un hallazgo clave, ya que la telemedicina en hospitalización aún es limitada, pero podría jugar un papel estratégico en la atención de pacientes crónicos o en recuperación.
🔹 La atención inmediata (5 tipos de servicios habilitados) muestra el potencial de la telemedicina para urgencias. Aunque aún es un porcentaje bajo del total, su crecimiento podría transformar la manera en que se gestionan atenciones de primer contacto y urgencias menores.
🔹 La inclusión de servicios quirúrgicos (2 servicios habilitados) es un hito en la evolución de la telemedicina. Aunque la cirugía a distancia aún es un reto en términos tecnológicos y regulatorios, la presencia de cirugía general y cirugía plástica y estética en la lista sugiere que se están explorando nuevos modelos de atención quirúrgica con asistencia remota.
Comparativa Total Prestadores vs Prestadores con Telemedicina por Departamento

🩺 Se observa una fuerte desproporción entre la cantidad de prestadores en cada departamento y los que han implementado telemedicina.
🏥 Antioquia y Bogotá D.C. tienen la mayor cantidad absoluta de prestadores habilitados en telemedicina (1,076 y 788, respectivamente), pero su tasa de adopción sigue estando por debajo del 10%.
⚕️ Departamentos intermedios como Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca muestran cifras reducidas en términos absolutos, lo que sugiere que el desarrollo de la telemedicina está en una fase inicial en muchas regiones del país.
🔹 La baja penetración de la telemedicina en algunas regiones con alta infraestructura indica que aún existe resistencia a la adopción digital, ya sea por barreras regulatorias, falta de inversión en tecnología o falta de capacitación del personal de salud.
📌 CONCLUSIONES GENERALES ACERCA DE LA TELEMEDICINA EN COLOMBIA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN SALUD
- ✅ La telemedicina está transformando el acceso a la salud en Colombia, pero su adopción sigue siendo desigual.
- ✅ Las regiones con menor infraestructura hospitalaria han integrado la telemedicina como una necesidad, mientras que los grandes centros de salud aún tienen un porcentaje de adopción relativamente bajo.
- ✅ El 66% de los prestadores con telemedicina se concentran en solo 6 departamentos, lo que indica que aún hay una brecha en la descentralización del acceso a estos servicios.
- ✅ La telemedicina en Colombia sigue concentrada en consulta externa y diagnóstico, pero está empezando a expandirse a hospitalización, atención inmediata y cirugía.
- ✅ Los servicios de cuidados intensivos y hospitalización representan un área clave de oportunidad para la transformación digital en salud.
- ✅ El futuro de la telemedicina podría incluir una mayor integración en urgencias y procedimientos quirúrgicos con asistencia remota, optimizando la gestión clínica y administrativa.
Para tomadores de decisiones del sector y para gestores clínicos y administrativos, la telemedicina abre un abanico de posibilidades:
- Optimización de recursos: ubicación y distribución eficientes de profesionales especializados.
- Expansión de la cobertura: llegar a comunidades con limitada infraestructura.
- Mejora en la experiencia del paciente: potenciar la agilidad en diagnósticos y tratamientos.
Además, la toma de decisiones informadas requiere de datos confiables y segmentados, para lo cual las herramientas digitales y la analítica avanzada son cruciales.
📣 Tablero de Prestadores de Servicios de Salud en Power BI: Filtros Avanzados y Análisis Granular
Los datos presentados en esta publicación acerca de la situación actual de la oferta de servicios en modalidad Telemedicina en Colombia se obtuvieron de un tablero en power Bi que consolida la información del Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) del Ministerio. Puede acceder al tablero aquí.
EL tablero fue publicado hace algunas semanas en mi web y en LinkedIn, y producto de sugerencias y comentarios de usuarios y contactos sobre el contenido del tablero, he implementado algunas mejoras y secciones complementarias; a continuación te describo las novedades del tablero para que puedas aprovecharlas; el Tablero de Power BI está diseñado para entender mejor la composición, características y organización geográfica de los prestadores de servicios de salud en Colombia.
¿Qué Permite Analizar este Tablero?
- ✅ Características de los prestadores (naturaleza jurídica, ubicación, tipo de servicio).
- ✅ Servicios habilitados ante el Ministerio de Salud.
- ✅ Capacidad instalada y modalidades de atención (presencial y telemedicina).
Mejoras Implementadas
- Filtros cruzados: Al seleccionar cualquier dato en las tablas, todas las visualizaciones se actualizan automáticamente para ofrecer una perspectiva unificada.
- Nueva Página 3: Modalidades de Atención con segmentación avanzada.
- En esta pagina nueva agregué varios campos de filtros, como filtros por grupo o tipos de servicios, y filtros por las diversas modalidades de atención.
¿Qué Puedes Hacer en la Página 3 del Tablero?
🔎 Filtrar por Grupo o Tipo de Servicio: 11 grupos y 166 categorías específicas.
🔎 Diferenciar modalidades de prestación:
- Presencial: intramural, domiciliaria, jornadas, unidad móvil.
- Telemedicina: Prestadores de referencia, remisores, teleexperticia (consulta especializada) o telemonitoreo (seguimiento continuo).
🔎 Discriminación geográfica y por tipo de prestador: Filtra por departamento, municipio o institución.
🔎 Segmentar Prestadores de Referencia vs. Remisores: Conocer cuántas instituciones ofrecen servicios especializados o derivan pacientes a otras más equipadas.
Con estas posibilidades de filtros y visualización enfocadas, se facilita la evaluación y planificación de recursos, la identificación de brechas en la oferta y la optimización de la cobertura de servicios de salud.
Explora el Tablero de Power BI y Accede a Información relevante sobre la composición de Prestadores de Servicios de Salud
🔍 ¿Quieres optimizar la planeación de servicios y la toma de decisiones en tu institución?
📊 Revisa el Tablero de Power BI con filtros y segmentaciones estratégicas para la evaluación, el análisis, la planeación de servicios, y para la gestión clínica y administrativa.
👉 Explorar Tablero de Power BI
Te dejo el link completo para que lo puedas copiar y guardar, o incluir en el listado de favoritos o marcadores de tu navegador
Contacto para Asesoría Personalizada
Si te interesa profundizar en el contenido y uso del Tablero y sus segmentaciónes, o tienes alguna sugerencia u observación para mejorarlo, deja un mensaje en el formulario de contacto, o un comentario al final de esta publicación, estaré atento para asesorarte y/o para validar las opciones de mejora del tablero.
La Transformación Digital en Salud es una Realidad en Colombia
Con la creciente digitalización y el impulso de la telemedicina, las oportunidades para mejorar la atención al paciente, optimizar recursos y ampliar la cobertura son enormes.
Para quienes nos desempeñamos en el sector de la prestación de servicios de salud hacer parte de esta nueva era digital es inevitable, imperioso y prioritario.
Aprovechar todo el potencial de la tecnología en el sector salud es garantía de supervivencia y el pasaporte al futuro.
Animémonos a liderar el cambio ¡La transformación esta ocurriendo hoy! ✨
Puedes Acceder a las últimas publicaciones de esta web:
- Innovación en Salud 2024: Startups Colombianas que Lideran la Transformación Digital en Medicina
- Automatización de Procesos Empresariales en Salud: La Evolución de Bots Pre Programados a Agentes de IA
- Evolución y Actualizaciones de ChatGPT: ¿Cómo Apoya la Gestión Clínica y Administrativa en Salud?
- Datasets de Neuro imágenes y Trastornos Neuro psiquiátricos
- Implementación de Prácticas Sostenibles en la Gestión Clínica: Un Enfoque Multinivel
- Avances en Neurología: Comprendiendo la Migraña a través de la Morfología Cortical
- Gestión Directiva y Financiera en Salud: Estrategias y Controles para Optimizar Resultados
- ChatDoctor vs. ChatGPT: Una Innovación en Asesoramiento Médico con IA
- Chatbots en Salud: Potencial, Limitaciones y Recomendaciones para su Implementación
- Gestión clínica y Equipos de Análisis de Datos en salud: Integración para mejorar los resultados
- Predicción del Riesgo Cardiovascular: Inteligencia Artificial vs Enfoques Tradicionales
- Anticolinérgicos y riesgo de neumonía en adultos mayores: un metaanálisis y revisión sistemática
- ChatGPT en la Práctica Clínica, Investigación y Educación Médica: Una Revisión Sistemática
- Aplicación de la Ciencia de Datos en Medicina: Innovando en la Era Digital – Tipos de Datos
- Inteligencia Artificial y gestión de Medicamentos en Atención Primaria
Te interesó este contenido?
Déjame tu nombre y correo en el formulario de contacto para notificarte sobre contenido relacionado que publique en este blog.
Accede a otras publicaciones sobre gestión clínica, administrativa en salud y herramientas digitales en otros apartados de ésta página web oscarefrem.com. Encontrarás recursos adicionales que te ayudarán a mejorar en gestión clínica y mantenerte actualizado en las últimas tendencias de tecnología en salud.
Oscar Efrem García Fernández