Innovación en Salud 2024: Startups Colombianas que Lideran la Transformación Digital en Medicina
26/11/20241. Introducción
¡Bienvenidos! En esta publicación de blog, quiero compartirles un tablero interactivo en Power BI que he desarrollado para entender mejor la situación de los prestadores de servicios de salud en Colombia (Ver arriba).
Este tablero se basa en registros descargados del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) del Ministerio de Salud con información de todo el país, ofreciendo datos que pueden ser de gran utilidad para quienes formulan políticas públicas, administradores y analistas del sector salud, así como para los propios prestadores al momento de estudiar la oferta de servicios y la capacidad instalada disponible a lo largo del territorio nacional regional o local.
Además de brindar una visión general de cuántos prestadores existen y dónde se ubican, el tablero permite un análisis detallado por departamento, municipio, clase de prestador e incluso por nombre de la institución prestadora, mostrando cuántas sedes tiene habilitadas, su oferta de servicios y su capacidad instalada. Esta es la primera de una serie de publicaciones donde profundizaremos en los resultados y estadísticas por región.
Para una mejor visualización e interacción con el tablero, recomiendo verlo desde la pantalla del PC, o para verlo en dispositivos moviles, click en este enlace
2. Acerca del REPS
El Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) es la base de datos oficial en la que se lleva el registro de prestadores de servicios de salud “Habilitados” ante ministerio de salud, e incluye las siguientes clases de prestadores:
- Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS),
- Profesionales Independientes,
- Empresas de Transporte Especial de Pacientes,
- Empresas u organizaciones que, sin ser IPS tradicionales, cuentan con algún tipo de servicio de salud habilitado (Objeto Social difetente a la Prestación de servicios de salud).
El REPS contiene información sobre el número de sedes, servicios habilitados y capacidad instalada (por ejemplo, camas, ambulancias, consultorios, etc.) de los prestadores. En otras palabras, concentra la oferta formal de servicios de salud que opera en Colombia.
3. Datos Generales del Tablero
Datos Generales
Para darnos un primer vistazo sobre la magnitud de la oferta en el país, el tablero muestra los siguientes indicadores generales:
- Cantidad de Prestadores: 59,018
- Cantidad de Sedes: 74,403
- Tipos de Servicios Habilitados: 167
- Capacidad Instalada (total): 296,935
Dentro de esta capacidad instalada global de 296,935, se detallan (entre otros) los siguientes grupos principales:
- AMBULANCIAS: 7,330
- CAMAS: 102,071
- CAMILLAS: 22,784
- CONSULTORIO: 13,017
- SALAS: 13,613
- SILLAS: 15,613
La información de sedes esta expresada en cantidad de sedes por prestador, y la información de servicios esta expresada en cantidad de “Grupos” de Servicios” en la visualización general.
Datos Detallados
Cada Tabla que se visualiza en el tablero permite desplegar, para ver de forma detallada lainformación de Categorias especificas dentro de los grupos de Capacidad Instalada, el Detalle de las Sedes de cada prestador en la tabla “Nombre de Prestador y Cantidad de Sedes” y el Detalle de las categorias de servicios habilitados por prestador en la tabla “Grupo de Servicios y Cantidad”
El tablero cuenta además con un filtro (abajo a la derecha), para selecciónar los datos, segun la naturaleza juridica de los prestadores: Pública, Privada, o Mixta.
Estos números ayudan a dimensionar cuánta infraestructura de salud está actualmente habilitada en el territorio colombiano y constituyen un punto de partida para profundizar en análisis más específicos.
4. Composición de Prestadores: ¿Quiénes conforman el sistema?
Además de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Total: 10.913 Instituciones, en el REPS encontramos:
- Profesionales Independientes: Médicos, odontólogos y otros profesionales de la salud que ejercen de manera individual. Total: 46.283 Profesionales
- Empresas de Transporte Especial de Pacientes: Instituciones que se dedican al Traslado Asistencial, brindan servicios como ambulancias y transporte especial para pacientes. Total: 462 Empresas.
- Organizaciones con Servicios Habilitados: Entidades que no son IPS en el sentido clásico, pero tienen habilitado algún servicio (por ejemplo, empresas de bienestar, gimnasios con fisioterapeuta, o medicina deportiva, entre otros). Total: 1360 organizaciones.
Gracias al tablero, se pueden filtrar los datos por estos tipos de prestadores para saber cuántos hay en cada categoría y dónde se localizan a nivel departamental y municipal.
5. Metodología y Construcción del Tablero
Este tableró se desarrolló con una metodogía estandar de gestión de datos, comparto los pasos clave:
- Descarga de datos desde el REPS:
- Se obtuvieron 4 informes principales: el registro de prestadores, sedes, servicios y capacidad instalada de todo el país.
- Limpieza y depuración:
- Se verificaron datos duplicados o errores de formato.
- Alrededor de un 3% de los registros de la información sobre sedes tuvo que ser descartado debido a inconsistencias en la forma de registro (por ejemplo, correos electrónicos con puntos y comas que rompían el estándar).
- Proceso de ETL (Extracción, Transformación y Carga) con Power BI:
- Con un proceso estandar de ETL se transformaron los datos para crear un conjunto final de tablas de hechos y tablas de dimensiones.
- Se relacionaron adecuadamente las diferentes tablas (Prestadores, Sedes, Servicios y Capacidad Instalada).
- Modelado y Diseño de Visualizaciones Interactivas:
- Se crearon segmentadores (filtros) para seleccionar departamento, municipio, clase de prestador y nombre del prestador.
- Se incorporaron gráficos, tablas y tarjetas que muestran información relevante de un solo vistazo.
- Iteraciones futuras:
- El tablero está en constante evolución. En próximas versiones, se agregarán nuevas visualizaciones y se refinarán los filtros para un análisis aún más profundo.
6. Capacidad Instalada vs. Población una aproximación inicial.
¿Cuántas camas hospitalarias tenemos en Colombia? Son suficientes? Un análisis clave desde los datos del DANE y el tablero de prestadores
Uno de los primeros análisis que podemos realizar con los datos del tablero, es evaluar la relación entre la cantidad de camas hospitalarias habilitadas y la población en Colombia. Este enfoque nos permite identificar si la capacidad instalada actual responde adecuadamente a las necesidades de nuestra población.
Datos clave:
- Cantidad de camas habilitadas: 102,071 en todo el país.
- Población proyectada para 2024: 52,695,952 habitantes (según el DANE).
Cálculo de la tasa de camas por cada 1,000 habitantes:
Con estos datos, podemos calcular que Colombia tiene 1.9 camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes.
¿Cómo estamos frente al estándar?
El estándar de referencia sugiere que una red de prestadores adecuadamente conformada debería contar con al menos 5 camas por cada 1,000 habitantes. Este estándar es utilizado en la planificación y evaluación de suficiencia de redes de prestadores en empresas de aseguramiento. El estandar de la OCDE es de 4.7 camas por 1000 habitantes.
¿Qué significa esto?
- Actualmente, la oferta de camas hospitalarias en Colombia está muy por debajo del estándar de 5 camas por cada 1,000 habitantes.
- Esta brecha sugiere desafíos importantes para garantizar una atención adecuada en situaciones de alta demanda o emergencias de salud pública.
Reflexión:
La capacidad instalada de camas es un indicador crucial para la planeación de servicios de salud. Identificar estas brechas permite a gestores y tomadores de decisiones en salud priorizar inversiones y diseñar estrategias que fortalezcan la red hospitalaria del país, o considerar soluciones alternativas como el fortalecimiento de los servicios de hospitalizacion en casa, o de Hospital Dia. Este análisis, además, es solo el inicio de lo que podemos explorar utilizando el tablero y otros datos disponibles.
En publicaciones posteriores, entraré en detalle sobre cuál departamento presenta la mayor capacidad instalada en términos de camas, y cuál es la relación camas/población frente al promedio nacional.
7. Beneficios de este Tablero
- Planificación en Suficiencia de Red y Salud Pública: Permite a las entidades gubernamentales y aseguradoras ubicar rápidamente la infraestructura y los servicios habilitados, tomando decisiones informadas en materia de políticas y distribución de recursos.
- Análisis de Mercado para Prestadores: Las IPS y demás actores pueden identificar oportunidades de expansión de servicios o regiones con alta competencia.
- Cobertura y Accesibilidad de Servicios: Al ser un reporte publicado y actualizado, permite a diferentes actores, partes interesadas, e incluso a la comunidad general y pacientes, acceder a información sobre oferta y disponibilidad de servicios en las diferentes regiones.
8. Próximos Pasos y Nuevas Publicaciones
Este tablero es solo el comienzo de una serie de análisis. En futuras publicaciones, abordaré:
- Análisis por Regiones: Comparando el nivel de servicios disponibles en zonas rurales vs. urbanas.
- Variaciones en la Oferta de Servicios: Cuáles son los servicios más frecuentes y dónde se encuentran subrepresentados.
- Tendencias Temporales: A medida que se actualicen los datos del REPS, realizaré comparaciones históricas para ver la evolución de la capacidad instalada.
9. Conclusión e Invitación
La información presentada en este tablero interactivo es de gran relevancia para administradores, profesionales de la salud y quienes diseñan las políticas públicas en Colombia, ya que les permite identificar, de forma clara y visual, la distribución de servicios y capacidad instalada a lo largo del territorio nacional.
Esta primera publicación sienta las bases del análisis, y en las próximas ediciones profundizaremos en datos más específicos por departamento y municipio, revisando indicadores de suficiencia (como el de camas por población) y de cobertura, y cómo pueden apoyar la planificación estratégica en salud.
Te invito a:
- Explorar el tablero: Filtrar la información según tu interés (departamento, municipio, clase de prestador, etc.).
- Dejar tus comentarios o preguntas: Tu retroalimentación será vital para seguir iterando y mejorando este reporte.
- Estar pendiente de las siguientes publicaciones, donde iremos desglosando los datos para descubrir tendencias y brechas que pueden orientar la toma de decisiones en el sector salud.
¡Gracias por acompañarme en esta primera entrega de esta serie y hasta la próxima!
Puedes Acceder a las últimas publicaciones de esta web:
- Innovación en Salud 2024: Startups Colombianas que Lideran la Transformación Digital en Medicina
- Automatización de Procesos Empresariales en Salud: La Evolución de Bots Pre Programados a Agentes de IA
- Evolución y Actualizaciones de ChatGPT: ¿Cómo Apoya la Gestión Clínica y Administrativa en Salud?
- Datasets de Neuro imágenes y Trastornos Neuro psiquiátricos
- Implementación de Prácticas Sostenibles en la Gestión Clínica: Un Enfoque Multinivel
- Avances en Neurología: Comprendiendo la Migraña a través de la Morfología Cortical
- Gestión Directiva y Financiera en Salud: Estrategias y Controles para Optimizar Resultados
- ChatDoctor vs. ChatGPT: Una Innovación en Asesoramiento Médico con IA
- Chatbots en Salud: Potencial, Limitaciones y Recomendaciones para su Implementación
- Gestión clínica y Equipos de Análisis de Datos en salud: Integración para mejorar los resultados
- Predicción del Riesgo Cardiovascular: Inteligencia Artificial vs Enfoques Tradicionales
- Anticolinérgicos y riesgo de neumonía en adultos mayores: un metaanálisis y revisión sistemática
- ChatGPT en la Práctica Clínica, Investigación y Educación Médica: Una Revisión Sistemática
- Aplicación de la Ciencia de Datos en Medicina: Innovando en la Era Digital – Tipos de Datos
- Inteligencia Artificial y gestión de Medicamentos en Atención Primaria
Te interesó este contenido?
Déjame tu nombre y correo en el formulario de contacto para notificarte sobre contenido relacionado que publique en este blog.
Accede a otras publicaciones sobre gestión clínica, administrativa en salud y herramientas digitales en otros apartados de ésta página web oscarefrem.com. Encontrarás recursos adicionales que te ayudarán a mejorar en gestión clínica y mantenerte actualizado en las últimas tendencias de tecnología en salud.
Oscar Efrem García Fernández