NOTA TÉCNICA PAÍS – Herramienta de Referencia para la contratación de Servicios de Salud
22/07/2022ESTRATEGIAS PARA PROMOVER Y POSICIONAR SERVICIOS DE SALUD
29/08/2022
Esta es una síntesis de evidencia científica reciente, que demuestra que las intervenciones educativas y de consejería, tienen un impacto positivo objetivo sobre los resultados en salud, y la prevención de la obesidad en este caso en particular.
A continuación, la síntesis del artículo:
Prevención de la obesidad en mujeres de mediana edad: una revisión sistemática de la Iniciativa de servicios preventivos para mujeres
Tipo de Estudio
Revisión Sistemática
Importancia
A pesar de las altas tasas de prevalencia de obesidad, son escasas las pautas clínicas para la prevención de la obesidad en mujeres de mediana edad que comúnmente experimentan un aumento de peso La obesidad es una condición de salud frecuente, en mujeres en edad media, esto se debe a que experimentan cambios fisiológicos y de estilo de vida relacionados con la menopausia y el envejecimiento. En los Estados Unidos durante 2017 a 2018, la prevalencia de obesidad (índice de masa corporal [IMC] ≥30,0 kg/m2) fue del 43,3 % entre las mujeres de 40 a 59 años. La prevalencia de obesidad severa (IMC ≥40,0 kg/m2) es más alta en este grupo de edad: 11,5 %. Las mujeres de mediana edad aumentan de peso a un promedio de aproximadamente 1.5 libras por año, lo que aumenta su riesgo de pasar de un IMC normal o con sobrepeso a obesidad. La obesidad aumenta el riesgo de muchas afecciones crónicas, como hipertensión, dislipidemia, diabetes tipo 2, enfermedad de las arterias coronarias, accidente cerebrovascular y la mortalidad por todas las causas, y tiene una relación causal con el cáncer en 13 sitios anatómicos diferentes, incluidos el endometrio, el ovario y la mama.
Objetivo
El propósito de este estudio fue evaluar la precisión diagnóstica de la IA en el diagnóstico de cáncer gástrico temprano, a partir de imágenes endoscópicas.
Fuente/Origen de los Datos
Se realizaron búsquedas en Ovid MEDLINE, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (desde el inicio de las bases de datos hasta el 26 de octubre de 2021); ClinicalTrials.gov (octubre de 2021); y listas de las referencias de los estudios y revisiones
Proceso de Extracción de Datos
SSe realizó doble extracción y evaluación de la calidad de los estudios individuales. Se incluyeron siete Estudios Controlados Aleatorizados de 12 publicaciones, el número final de pacientes incluidos en los siete estudios fue de 51.638 (n = 51 638).
Criterios de Selección de estudios
Se seleccionaron Ensayos controlados aleatorios (ECA) que reclutaron predominantemente mujeres de mediana edad, de 40 a 60 años, con un IMC normal o con sobrepeso (18,5 a 29,9 kg/m2), que compararon intervenciones conductuales (Asesoría y Consejería breve) para prevenir el aumento de peso con grupos de control, y que informaron los resultados de salud y los daños potenciales.
Medidas y Desenlaces
En los estudios seleccionados, se evaluaron los resultados sobre el peso, índice de masa corporal, el impacto en calidad de vida, y eventos adversos como estrés, depresión, caídas y lesiones, luego de realizar asesoramiento o consejería a mujeres de mediana edad de 40 a 60 años con un IMC normal o con sobrepeso (18,5 a 29,9 kg/m2).
La asesoría estaba orientada a mantener el peso o limitar el aumento de peso para prevenir la obesidad. La consejería incluía una discusión individualizada sobre alimentación saludable y actividad física.
Resultados
Cuatro Estudios mostraron diferencias favorables estadísticamente significativas en el cambio de peso para las intervenciones de asesoramiento versus grupos de control. La población que recibió la intervención (Consejería) tuvo un aumento de peso entre 0,87 y 2,5 kg menor que el grupo de control sin la intervención (diferencia media del cambio de peso, -0,87 a -2,5 kg).
Un estudio de asesoramiento y 2 ensayos sobre actividad física, tuvieron resultados que no mostraron diferencias. Respecto a la calidad de vida, 1 de 2 Estudios informaron mejores medidas en calidad de vida. Las intervenciones no aumentaron las medidas de depresión o estrés. Las caídas (37 % frente al 29 %; P < 0,001) y las lesiones (19 % frente al 14 %; P = 0,03) autoinformadas fueron mayores con el asesoramiento sobre ejercicios y actividad física.
LIMITACIÓN: Los ensayos fueron generalmente pequeños, heterogéneos y carecían de datos sobre los daños, los resultados de salud a largo plazo y las poblaciones específicas de pacientes.
Conclusiones
Las intervenciones de asesoramiento para prevenir el aumento de peso en las mujeres durante la mediana edad con peso normal o sobrepeso, pueden dar lugar a diferencias positivas en el cambio de peso sin causar daños importantes. Se necesita más investigación para determinar el contenido óptimo, la frecuencia, la duración y la cantidad de sesiones requeridas y se debe incluir poblaciones de pacientes adicionales.
Se recomienda dar asesoría o consejería breve en cualquier contacto con servicios de salud, a mujeres con peso normal o sobrepeso, con el siguiente contenido:
1. Mantener el equilibrio energético: “se reduce la incidencia y la prevalencia del sobrepeso y la obesidad al reducir la ingesta total de calorías y aumentar la actividad física”.
2. Promover una dieta concentrada en alimentos ricos en nutrientes saludables: “cambie los patrones de consumo de alimentos y de prioridad a alimentos como verduras, frijoles, guisantes secos cocidos, frutas, cereales integrales, frutos secos y semillas. Además, aumente el consumo de pescados, mariscos, y leche descremada y baja en grasa, y consuma cantidades moderadas de carnes magras, aves de corral y huevos.
3. Reducir azúcares añadidos, grasas sólidas y sodio: Considere reducir la ingesta de alimentos que contengan azúcares añadidos, grasas sólidas, o ultra procesados, porque estos componentes de la dieta aportan un exceso de energía y pocos o ningún nutriente. Además, considere reducir la ingesta de sodio.
Recomendaciones a cerca de Actividad Física: La actividad física se define ampliamente como cualquier actividad corporal que mejora o mantiene la salud y el estado físico en general. Se recomienda que los adultos con 18 años o más participen en al menos 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada (30 minutos por día) o 75 minutos de intensidad vigorosa por semana, además se recomienda realizar actividades de fortalecimiento muscular al menos dos veces a la semana.
Nota: Los pacientes con Obesidad establecida (IMC > 30 kg/m2) requieren una intervención intensiva multidisciplinaria por parte de un equipo de salud con cuidados coordinados, y acompañamiento y soporte de su red de apoyo.
Condiciones Médicas en que esta información es útil:
E669 - Obesidad
E689 - Secuelas de Hiperalimentación
CODIFICACION CIE-11
5C1Z - Overweight, obesity or specific nutrient excesses, unspecified
Nota:
Te interesó este contenido?
Déjame tu nombre y correo en el formulario de contacto con algún término relacionado al post que te interesa, y te lo envío en PDF.
Accede a otras publicaciones sobre administración en salud y gestión clínica, aquí.